El camino de Ronda tiene su origen en el siglo XIX y se construyó con el fin de sortear los abruptos acantilados que tiene la Costa Brava y controlar las pequeñas poblaciones. En el siglo XX pasó a estar vigilado por la Guardia Civil española para evitar el contrabando debido a la escasez, sobre todo de alimentos, que se dio a partir de la Guerra Civil, en la posguerra.
Hoy en día el camino se ha conservado e ido reformando y se utiliza como atractivo turístico para dar paseos, ir de una playa a otra a través de sus calas de ensueño e incluso como ruta turística para recorrer la Costa Brava.
Muy importante es que recomendamos llevar un calzado adecuado, con deportivas servirá o sandalias duras que se agarren bien al pie, ya que hay tramos mejor reformados que otros, pero la ruta puede cambiar de piedra a calzada, arena, rocas… e incluso para los más atrevidos que quieran acceder a calas que se salgan un poco del Camí, van a tener que hacerlo a través de cuestas y escaleras no tan acondicionadas.
La Costa Brava es una de nuestras favoritas por su paisajes salvajes, sus enamoradizas calas, sus aguas cristalinas… Aseguramos que no hay nada de Photoshop en ninguna de las fotos.
Y aunque desafortunadamente aún no hemos podido recorrerla entera ni visitar cada uno de sus encantadores pueblos de piedra, vamos a dejaros aquí los tramos que sí hemos hecho para que os animéis a hacerlos e incluso continuarlos.
Índice
Qué distancia ocupa el Camino de Ronda
El Camino de Ronda o Camí de Ronda, cubre en su totalidad desde Lloret de Mar hasta el Cap de Creus. En principio se trata de un camino discontinuo, por lo que no se podrá hacer la totalidad del recorrido sin evitar «saltos» entre determinadas poblaciones.
Cómo hacer el Camino de Ronda
El reto se puede afrontar de muchas maneras, en nuestro caso, la idea no era hacer los máximos kilómetros posibles, sino mas bien disfrutar del paisaje y las calas de una forma un poco mas activa. Por ello, os dejamos tramos generalmente cortos, pensados para aparcar en el punto de inicio o final y realizar la ida y la vuelta mientras nos bañamos, leemos o nos tomamos una cerveza.
Por ejemplo, nosotros estábamos alojados en Sant Antoni de Calonge y todos los tramos se pueden realizar muy cómodamente en el día desplazándose en coche hasta los lugares que aquí indicamos, ya que las distancias no son muy largas.
Algunas de las etapas del Camino de Ronda
De platja d’Aro a Sant Antoni de Calonge
Punto de partida
Platja d’Aro
Destino
Sant Antoni de Calonge
Duración aproximada
1-1,5 horas
Distancia aproximada
4,5 km
Este tramo resulta sencillo dado que no es muy largo, subidas y bajadas por escaleras y plataformas bien preparadas que se van adentrando en las playas y calas.
Las playas y calas que encontremos aquí son todas de roca y una piedra muy fina, que casi puede parecer arena. Recomendable, como en casi toda la costa brava, llevar zapatillas de río. Al ser un trayecto corto, se puede realizar con las mismas zapatillas de río si os sentís cómodos, evitando así cambiar constantemente de calzado cada vez que os apetezca daros un chapuzón.
Entre platja d’Aro y Cala Cristus, está uno de los famosos Cap Roig. Habrá más a lo largo del Camí. Son llamados así por el color rojizo de sus rocas, aunque sinceramente a veces, hay que imaginarlo.

La siguiente playa interesante que encontraremos será la de Can Cristus

El tramo entre platja de Can Cristus y torre Valentina puede resultar un poco confuso y se complica un poco mas. Tenedlo en cuenta si vais con niños o gente mayor.
Servicios
Platja d’Aro, Cap Roig, cala Cristus y la playa de Sant Antoni, cuentan con servicios, el resto de calas no. Si no hay restaurante, encontrareis chiringuitos de playa donde también os darán de comer. Eso sí, estad atentos a las horas puntas porque sino os quedareis sin sitio.
De Sant Antoni de Calonge a cala Castell.
Punto de partida
Sant Antoni de Calonge
Destino
Cala Castell (Palamos)
Duración aproximada
1,5 horas
Distancia aproximada
6 km
A continuación os dejamos un mapa aproximado de la ruta. En teoría el camino pasaría por Cap Gros, pero hemos sido incapaces de trazarlo con Google. En cualquier caso creemos que os dará una idea de la ruta.
El camino en sí mismo, desde St. Antoni hasta playa Fosca, no tiene apenas interés. A menudo es difícil encontrarlo y es probable acabar recorriendo zonas sin ningún atractivo en Palamós. Una vez en playa de la Fosca, la cosa mejora bastante y llegar a cala Castell será un agradable paseo, bordeando la costa de nuevo.
Nada más dejar atrás Playa de la Fosca nos encontraremos con el Castell de Sant Esteve, un antiguo castillo en ruinas construido sobre una villa romana.

Poco antes de llegar a nuestro destino nos encontraremos con Cala S’Alguer, un rincón típico mediterráneo lleno de coloridas casitas de pescadores.




Servicios
El principal atractivo de esta ruta son playa de la Fosca y cala Castell. Estas dos sí son auténticas playas de arena fina y agua cristalina.
Playa de la Fosca con 320m de longitud y 42 de ancho. Ideal para familias con niños. El entorno está más urbanizado y encontrareis todo tipo de servicios y variedad de restaurantes.
Cala Castell es bastante más salvaje, contando incluso con dunas protegidas. Incluso así, encontraremos un chiringuito. Si llegáis en coche, a cinco minutos a pie de la playa hay habilitado un aparcamiento por unos 5 euros el día.
De cala Castell a Calella de Palafrugell
Punto de partida
Salimos desde el parking de Cala Castell
Destino
Calella de Palafrugell
Duración aproximada
2,5-3 horas
Distancia aproximada
8 km
A continuación os dejamos un boceto del mapa aproximado. Lo cierto es que nosotros acabamos un poco perdidos. La zona es boscosa y hay muchos caminos habilitados, existiendo así varias opciones para realizar la ruta. En nuestro caso, siempre intentando perfilar la costa para disfrutar de las calas.
Nuestra recomendación sería bordear playas y calas a la ida, y a la vuelta tratar de tomar un camino más directo que nos permita estar en 1-1.5 horas de vuelta en cala Castell.
Abajo tenéis una imagen que, aunque no se ve muy bien, os puede dar una idea de las diferentes rutas que hay.

Esta ruta tiene unos paisajes impresionantes, playas prácticamente vírgenes, alguna nudista, bosque, acantilados…







Antes de llegar a Calella encontrareis el famoso Cap Roig donde además se celebra en verano un festival de música bastante importante.

Una vez lleguéis a Calella de Palafrugell no penséis que el paisaje empeora por entrar en la civilización.

Os aseguramos que después de la caminata, o incluso durante, darse un baño en estas aguas y este entorno, es muy reconfortante.
Servicios
Este tramo se pone un poco más duro en lo que a condición física se refiere.
Aquí sí recomendamos llevar agua y comida porque el trayecto es largo, unas 2-3h sin contar paradas. Además el camino transcurre todo el tiempo por monte, acantilados y en la mayor parte cuesta arriba y sin ningún tipo de servicio hasta que no lleguéis a una de los dos playas del inicio o del final.
De platja Fonda en Begur a Aiguablava
Punto de partida
Aiguablava
Destino
Platja Fonda
Duración aproximada
1 hora
Distancia aproximada
2 km
El mapa vuelve a ser una idea aproximada del trayecto. No tiene pérdida dado que se encuentra bien indicado y por lo general discurre siempre pegado a la costa.
La zona de Begur es en nuestra opinión sin duda la más bonita del Camino de Ronda.
Esta ruta podéis hacerla aproximádamente en una hora sin paradas aunque pensamos que es imposible no parar por las características del tramo. No podemos resistir la tentación de bañarnos en las calas por las que iremos pasando.
Aiguablaba es una pequeña cala de arena encerrada entre acantilados con la típica vegetación mediterránea. Ha sido elegida varias veces en varios medios como una de las mejores playas de España.


Si nos situamos mirando al mar, a la izquierda en seguida veremos unas escaleras. Aquí comienza el Camí de Ronda que llega hasta platja de Fonda.
Este tramo del camino es precioso porque se va metiendo por patios de casas particulares en los acantilados, tiene pasadizos, túneles y piscinas naturales tan increíbles como ésta:

Seguidamente os encontrareis con cala Malaret, rodeada por casas de pescadores donde la gente se ha construido sus propias viviendas.
Avanzando encontrareis más calas, casitas y piscinas y llegareis a cala N’Estasia. La foto de esta cala no hace justicia a su belleza.


¡Esta zona nos gustó tanto que incluso repetimos!
Servicios
Cerca de platja Fonda encontrareis un parking por 5 euros todo el día y a escasos metros de Aiguablava encontrareis otro, éste un poquito más caro, por 15 euros todo el día.
Os recomendamos ir pronto porque el de Aiguablava se llena. La playa tampoco es muy grande y el espacio escasea.
En esta playa podéis encontrar restaurantes y bares. Recomendable reservar con antelación casi incluso para tomar algo. Si no reservais también es posible comer, pero tendréis que esperar a que acaben los turnos y ver si queda alguna mesa libre. Nosotros pedimos una fideuá en Toc al Mar y estaba deliciosa.
De platja de Pals a Sa Riera
Punto de partida
Platja de Pals
Destino
Sa Riera
Duración aproximada
1 hora
Distancia aproximada
El mapa muestra aproximadamente la ruta a recorrer esta vez. El camino está en bastante buen estado y no entraña dificultad mas allá de las subidas y bajadas habituales.
Desde playa de Pals podréis apreciar en la distancia en el mar las Islas Medes. Nosotros no las visitamos, pero hay excursiones para acceder a ellas y los comentarios y recomendaciones son muy buenos.
En la mitad del camino os encontrareis con Illa Roja, una playa nudista, aunque hay todo tipo de bañistas debido a su fama, que destaca por su enorme peñón en el centro.

Sa Riera es una pequeña playa de pescadores de piedra finita.
Pero os recomendamos no parar aquí, os recomendamos pasar simplemente un poco Sa Riera y llegar hasta una pequeñísima cala a la derecha llamada S’Antiga donde sí encontrareis arena y aguas aún más cristalinas si cabe.
En este tramo descubriréis también muchas calas de difícil acceso, ya sea descendiendo por los acantilados saliendo del Camí o llegando en barca, kayak o si sois muy valientes, nadando.

No disponíamos de más tiempo para seguir avanzando por el camino pero creemos que podría ser interesante llegar a hasta Sa Tuna y, para los valientes, quizá intentar llegar hasta Platja Fonda y cerrar el círculo del Camino de Ronda.
Servicios
Platja Pals y Sa Riera disponen de parking, bares y restaurantes.
Qué otras actividades realizar en la Costa Brava
La empresa Civitatis ofrece en esta zona multitud de excursiones y actividades, como por ejemplo conocer los escenarios de la tan mundialmente conocida serie Juego de Tronos, excursiones a Barcelona, excursiones al Museo Dalí, Cadaqués y Cab Creus que es donde termina el Camino de Ronda e incluso un paseo en barco por las Islas Medes.
Aquí os dejamos el enlace a todas sus opciones al mejor precio.